sábado, 17 de octubre de 2015

Análisis






Facultad de Humanidades
Campus VI
Preuniversitario
Lic. Pedagogía  Grupo “D”
Alumno: Jhonattan Michel Antonio Díaz
Docente:
 Cenovia Del Carmen Galindo Perez 
Análisis
La violencia en contextos educativos y Su representación en los medios.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 17 de Octubre del 2015
La violencia en contextos educativos y Su representación en los medios.
 Al tomar como marco la violencia del alumnado en el contexto educativo debemos considerar dos grupos bien diferenciados: la infancia y la juventud. Si bien en los niños la violencia es percibida como aberrante, en los jóvenes la percepción social es más permisiva asumiendo que la juventud puede llegar a utilizar la violencia como una forma más de relación y resolución de conflictos. La violencia se convierte en un recurso para negociar su lugar en este mundo. En este medio, estos futuros adultos visualizan generalmente cómo el héroe reivindica su posición y vence a través del uso de la violencia.
Las actitudes agresivas se están convirtiendo en prácticas características de la infancia y la juventud. Como ejemplo, los casos de acoso escolar (o bullying) están teniendo gran repercusión mediática y se definen como una agresión entre iguales que afecta a un niño o joven ya sea como ejecutor de actos violentos o como víctima.
La violencia en el entorno escolar cuestiona el significado de la infancia y la adolescencia e incluso de la naturaleza humana. Los adultos crean y reproducen el significado cultural de las edades juveniles estipulando qué conductas son adecuadas para ellas. Al mismo tiempo son también percibidos como culpables frente a las tragedias que les afectan (Sell-Trujillo, 1994).

El Cine: espejo y modelo.

El cine como espejo se entiende a modo de producto social. Así, se constituye como herramienta pedagógica adecuada. Las películas se convierten en espejos de su tiempo y a su vez su consumo masivo y fácil asimilación, facilita que proporcionen imaginarios colectivos sobre los que reinterpretar la identidad y crear modelos de conducta. El caso de la violencia en el entorno educativo el cine proporciona causas a través de sus narrativas fílmicas. El cine proporciona tramas que estructuran nuestra realidad y mantienen el orden social dando argumentos tranquilizantes sobre cómo conducimos nuestras vidas. El cine es tanto generador como reproductor de modelos y valores.  Forma creencias y valores ya que participa del mundo  simbólico que se encuentra actualmente regido por la violencia y la agresividad En concreto las narrativas fílmicas validan la violencia al exhibir la agresión unida al triunfo.
En lo que atañe a los medios de comunicación, se define la violencia simbólica como «el poder para imponer la validez de significados mediante signos y símbolos de una manera tan efectiva que la gente se identifique con esos significados»
Las escuelas se muestran por un lado, como las encargadas de socializar y en esa línea como las que pueden encorsetar, encauzar y reprimir. Por otro lado, los profesores se erigen como los gestores en una relación de poder desigual. Esto se refleja en las películas donde se presentan estos entornos como (re)productores de violencia y objeto de violencias perturbadoras (como las matanzas escolares o los abusos sobre el alumnado).
Sin duda el ámbito social comunicativo ha sido una de las principales causas de la definición de muchas personas. Este entorno ha procreado muchas inferencias ante las personas, es que aquí dónde el individuo más indefenso es agredido por el sujeto procreador de su asimilación física posesiva.

Referencias bibliográficas:
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N° 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.

Universidad de Sevilla. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social.
C/ Camilo José Cela s/n, 41018, Sevilla (España)

1 comentario:

  1. Recuerda que para la realización de un análisis se desintegran las ideas.
    Muy bien.

    ResponderBorrar