domingo, 18 de octubre de 2015

Análisis y Síntesis

Formar ciudadanos desde el pre-escolar

Análisis.

Una persona debe alcanzar, por un lado, el dominio gradual de conocimientos concernientes a derechos, deberes, mecanismos de participación y conocimientos acerca del funcionamiento de la sociedad y del Estado relativo a normas, leyes y políticas. La persona requiere de un desarrollo y despliegue de sus habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas. El dominio de los conocimientos y habilidades mencionadas se logra en la interacción con otros miembros de la sociedad y con instituciones sociales como la familia y la escuela. Se plantea entonces que aprender a ser ciudadano no es algo que ocurra al alcanzar una edad adulta, sino que se construye desde edades tempranas y se consolida a lo largo del ciclo de vida.
Es posible que los niños preescolares “logren” una comprensión del significado de ciudadanía (Covell, Howe y McNail, 2008). Es por ello que en las escuelas deben incluir, programas para incentivar a los alumnos. Dentro del aula de clases se les debe de proporcionar  una aclaración al derecho de ser parte de una ciudadanía, cabe destacar que los conocimientos y comprensión son un arma esencial para el transcurso de sus vidas, esto significa: tener derechos, hacerlos respetar, valorar los de otros y cumplir con sus responsabilidades dentro del contexto escolar, familiar y social en general;  valores como el respeto y la justicia en la interacción con otras personas; aprendizajes relacionados con hacer valer los propios derechos dentro del contexto escolar, sin transgredir los de sus pares, con el fin de sostener relaciones interpersonales entre pares y con adultos; y  habilidades que les permitan actuar acorde con las exigencias de la sociedad civil y entender las políticas que la rigen, al igual que las relaciones de poder que en ella se establecen (Covell,Howe y Mcnail, 2008; Howard y Gill, 2000; Johansson,2009).
Formar ciudadanos desde el preescolar implica entonces, tanto para educadores como para todos los diferentes profesionales que están liderando este propósito, conocer y discutir los resultados que han mostrado los estudios sobre la construcción del mundo social en el niño y, con los resultados en este dominio de conocimiento, conocer los funcionamientos que tienen los niños y las relaciones que establecen, para comprender el mundo social en el que están inmersos.
A este campo de estudio se lo ha denominado desarrollo cognitivo-social. Este campo permite establecer cómo los niños comienzan a construir representaciones, desplegar las habilidades mentales y construir relaciones interpersonales para comprender las implicaciones de estar en un medio social, actuar acorde a sus reglas y exigencias y desarrollar acciones prepositivas y defensivas en la construcción de ciudadanía.

Formar ciudadanos desde el pre-escolar

Síntesis.
Acotando esta información cada ciudadano en preescolar, debe fomentar acciones que apunten a respetar al otro ser, solidarizarse con él, debe de cumplir con diferentes deberes, está claro que se enfrenta a muchos conflictos, pero si sabe llevar un debido control se le garantizara la convivencia pacífica y la paz, de igual manera se ira ganando el respeto mutuo, la pluralidad, la valoración y el respeto de las diferentes diferencias dentro de la sociedad. El contexto ¨deber ser¨ ayuda a formar ciudadanos desde el proceso preescolar las cuales se van relacionando con aportes de los estudios desarrollando el debido conocimiento cognitivo-social. Por ello es importante que desde temprana edad, se deba  considerar dar a conocer los valores a los niños, ya que con ellos se irán formando en su ciclo de vida.

Referencias Bibliográficas.

Recepción: 2014-10-27 | Envío a pares: 2015-02-10 | Aceptación por pares: 2015-08-06 | Aprobación: 2015-08-10León-Muñoz, S., López-Takegami, J. K. (2015). Formar ciudadanos desde el pre-escolar. Educ. Educ., vol. 18, No. 2, 245-260. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.4

sábado, 17 de octubre de 2015

Cuadro Comparativo De las Modalidades Educativas.


Análisis






Facultad de Humanidades
Campus VI
Preuniversitario
Lic. Pedagogía  Grupo “D”
Alumno: Jhonattan Michel Antonio Díaz
Docente:
 Cenovia Del Carmen Galindo Perez 
Análisis
La violencia en contextos educativos y Su representación en los medios.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 17 de Octubre del 2015
La violencia en contextos educativos y Su representación en los medios.
 Al tomar como marco la violencia del alumnado en el contexto educativo debemos considerar dos grupos bien diferenciados: la infancia y la juventud. Si bien en los niños la violencia es percibida como aberrante, en los jóvenes la percepción social es más permisiva asumiendo que la juventud puede llegar a utilizar la violencia como una forma más de relación y resolución de conflictos. La violencia se convierte en un recurso para negociar su lugar en este mundo. En este medio, estos futuros adultos visualizan generalmente cómo el héroe reivindica su posición y vence a través del uso de la violencia.
Las actitudes agresivas se están convirtiendo en prácticas características de la infancia y la juventud. Como ejemplo, los casos de acoso escolar (o bullying) están teniendo gran repercusión mediática y se definen como una agresión entre iguales que afecta a un niño o joven ya sea como ejecutor de actos violentos o como víctima.
La violencia en el entorno escolar cuestiona el significado de la infancia y la adolescencia e incluso de la naturaleza humana. Los adultos crean y reproducen el significado cultural de las edades juveniles estipulando qué conductas son adecuadas para ellas. Al mismo tiempo son también percibidos como culpables frente a las tragedias que les afectan (Sell-Trujillo, 1994).

El Cine: espejo y modelo.

El cine como espejo se entiende a modo de producto social. Así, se constituye como herramienta pedagógica adecuada. Las películas se convierten en espejos de su tiempo y a su vez su consumo masivo y fácil asimilación, facilita que proporcionen imaginarios colectivos sobre los que reinterpretar la identidad y crear modelos de conducta. El caso de la violencia en el entorno educativo el cine proporciona causas a través de sus narrativas fílmicas. El cine proporciona tramas que estructuran nuestra realidad y mantienen el orden social dando argumentos tranquilizantes sobre cómo conducimos nuestras vidas. El cine es tanto generador como reproductor de modelos y valores.  Forma creencias y valores ya que participa del mundo  simbólico que se encuentra actualmente regido por la violencia y la agresividad En concreto las narrativas fílmicas validan la violencia al exhibir la agresión unida al triunfo.
En lo que atañe a los medios de comunicación, se define la violencia simbólica como «el poder para imponer la validez de significados mediante signos y símbolos de una manera tan efectiva que la gente se identifique con esos significados»
Las escuelas se muestran por un lado, como las encargadas de socializar y en esa línea como las que pueden encorsetar, encauzar y reprimir. Por otro lado, los profesores se erigen como los gestores en una relación de poder desigual. Esto se refleja en las películas donde se presentan estos entornos como (re)productores de violencia y objeto de violencias perturbadoras (como las matanzas escolares o los abusos sobre el alumnado).
Sin duda el ámbito social comunicativo ha sido una de las principales causas de la definición de muchas personas. Este entorno ha procreado muchas inferencias ante las personas, es que aquí dónde el individuo más indefenso es agredido por el sujeto procreador de su asimilación física posesiva.

Referencias bibliográficas:
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. N° 45. Julio 2014. ISSN: 1133-8482.

Universidad de Sevilla. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social.
C/ Camilo José Cela s/n, 41018, Sevilla (España)

Sintesis














Facultad de Humanidades
Campus VI
Preuniversitario
Lic. Pedagogía  Grupo “D”
Alumno: Jhonattan Michel Antonio Díaz
Síntesis
Teoría Conductista
Docente: Cenovia Del Carmen Galindo Perez 
Tuxtla Gutierrez 16 de octubre del 2015 

Síntesis
Teoría Conductista
Esta teoría se va desempeñando día con día gracias al aprendizaje que el individuo adquiere, las cuales se van  desarrollando a gran facilidad, la mayoría de las veces nos ayuda en circunstancias de la vida.  Primordialmente el alumno al paso del tiempo en foca su perspectiva en el entorno social, es ahí donde existe la oportunidad de poder interactuar a modo de intercambiar conocimientos, tal ejemplo podría ser  a la hora de participar en un salón de clases. De igual manera se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma y queriendo controlar y predecir esta conducta. Refuerza las habilidades para mejorar el rendimiento académico. Es observable percibir que gracias a la las experiencias  ligadas a nosotros fundamente nuestros conocimientos cognitivo. Cabe decir que va ligada  de la mano con la teoría de constructivismo ya que estas teorías se relacionan con un nuevo aprendizaje y conocimiento de cada individuo para luego aplicarlas en diferentes ámbitos.
 Esta teoría se basa principalmente en los estímulos que generan cada persona trasmitiendo y recibiendo información  psicológica.

Referencias Bibliográficas
Revista española de pedagogía año LXXII, nº 259, septiembre-diciembre 2014, 397-414

jueves, 15 de octubre de 2015

Resumen

UNA “PEDAGOGÍA DE LOS SENTIMIENTOS”:
EDUCACIÓN DE LA AUTOESTIMA EN
ESCENARIOS DE JUSTICIA TRANSICIONAL.

Las iniciativas de resolución de conflicto implementan mecanismos que promueven la rehabilitación del vínculo social a través de una recomposición de las visiones de los actores armados sobre la sociedad en la que actúan. Los principales factores de reproducción del conflicto se debe a las marcas históricas dejadas por largos periodos de subordinación social, que se refleja en segregación política, distinción socioeconómica, discursos que hacen de la diferencia a cualquier nivel un elemento sistémico de la exclusión, y manifestaciones de odio y resentimiento que al ser inherentes a la mecánica del conflicto lo hacen cíclico y un combustible perfecto para perpetuar las tensiones en cada sociedad. La justicia transicional, es  el mecanismo más efectivo en la resolución de conflictos contemporáneos, parece ofrecer herramientas que rehabilitan el tejido social, allí donde periodos de violencia prolongados han erosionado el vínculo social. Así pues, los procesos de justicia transicional plantean toda una serie de desafíos para la psicología, la sociología y la antropología. Esto plantea la necesidad de adecuar los procesos de justicia transicional a las condiciones socio histórico de cada contexto,  de forma que no se estropeen formas particulares en las que la memoria y el establecimiento de la verdad actúan por la vía de mecanismos psicológicos y emocionales, y los cuáles deben ser centrales en la recuperación del tejido social con base en el respeto mutuo. Al menos dos tendencias permiten dilucidar posibles perspectivas   que contribuyen a mejorar nuestra comprensión de las  propuestas pedagógicas idóneas. En primer lugar, trabajos que investiguen y reformulen las posibilidades de las instancias en las que la justicia transicional interviene y, en segundo lugar, más al nivel de otras representaciones sociales y políticas  que operan en el trasfondo de los resentimientos personales,
Familiares o colectivos. La justicia transicional no involucra dispositivos para atenuar el posible efecto de reanimaciones del resentimiento y el dolor en escenarios de posconflicto, en sus estrategias de resolución provee espacios para gestar formas de disminuir posibles recaídas en situaciones emocionales. Para la justicia transicional, el ámbito de la negociación y reacomodación jurídica es inseparable del despliegue de estrategias dialógicas en las que el perdón, el olvido y la vocalización de las tensiones sociales son necesarios para su reconocimiento y solución, y resultan en complementos centrales que, en general, integran el tratamiento para conflictos normalmente identificados como intratables (Summers, 2012). Este artículo aborda algunos de los problemas centrales que plantea la implementación de un proceso de negociación basado en la justicia transicional En este trabajo se señala la importancia de reducir el impacto de
estas fuentes estructurales de la intolerancia, pues en últimas pueden ser un factor que, si no frustra, al menos puede deshabilitar algunos de los mecanismos de la justicia transicional en el mediano y largo plazo. En primer lugar, se hace un examen del conflicto en una doble perspectiva; de una parte, por la importancia que tiene en el vínculo social en tanto es una condición natural en la interacción humana en sociedad; de otra, por los efectos perturbadores que puede tener en la rehabilitación del tejido social, en particular por factores circunstanciales que pueden favorecer o impedir el reflorecimiento de un contrato social basado en la tolerancia y aceptación de largos periodos históricos de violencia, como los que entabla la justicia transicional allí donde es efectiva. En segundo lugar, se aborda la justicia transicional en los términos genéricos de sus postulados y las estrategias de resolución que se implementan en escenarios de conflicto/posconflicto. en de los sentimientos que interactúan en todo proceso de conflicto un problema central como lo es el desconocimiento sistemático prolongado, se abordan también algunos de los factores que impiden o fracturan la efectiva puesta en operación de los mecanismos de la justicia transicional, enfatizando en aspectos que han quedado excluidos de los marcos institucionales.
 Peter Wallensteen (2002, p. 13) define el conflicto como “un proceso social en el que al menos dos partes se enfrentan por accederla mismo tiempo a recursos que son limitados”, concepto del que podemos identificar al menos tres elementos básicos: actores, posiciones contrapuestas y una conducta abierta a la confrontación. Sin embargo, cuando estos factores se articulan con el telón de fondo que ofrece un sistema político que es incapaz de articular la participación de la base amplia de los ciudadanos a través de los modelos de representación adecuados, nos encontramos fácilmente con  grupos autodenominados excluidos que tienden a dejar de interiorizar todos aquellos valores y normas que les resultan opresoras (Burton, 1997).
La comunidad internacional ha entendido que el proceso de resolución de un conflicto violento no puede centrarse exclusivamente en el debate respecto a los fines perseguidos por los actores que activamente participan en él. Un conflicto armado interno o el proceso de instauración de una dictadura son fenómenos que tienen consecuencias no solo para los actores que expresamente se asumen como partes activas. En particular, las nuevas dinámicas de las confrontaciones armadas señalan que la mayor parte de los efectos negativos de las mismas recaen esencialmente en la sociedad civil (Kaldor, 2001).
La justicia transicional ha venido incluyendo el aspecto de los sentimientos que albergan víctimas y victimarios en contextos de violencia política y confrontaciones prolongadas. De este modo, el desinterés por el estudio de la importancia de los sentimientos y aspectos emocionales y psicosociales en este tipo de procesos es algo que se ha venido superando progresivamente, la pedagogía ha sido una de las principales pautas para descifrar los mecanismos idóneos en cada país, y ha permitido inducir la sociedad en una revisión de los factores que están en juego durante episodios de violencia, la sensación de frustración e impunidad con la que quedan civiles y militares en algunos casos indica algunos problemas en la implementación de la justicia transicional La visceralidad de la violencia política estructurada en el tejido social y simbólico instaura, por lo general, un desorden de los actores que se nutre de, al menos, tres aspectos que merecen nuestra atención. Primero, una memoria fragmentada del pasado personal y colectivo. Segundo, una percepción de lo político como un ámbito ajeno en el que las ideologías y las instituciones no representan una fuente de posibilidades sino el origen mismo de las limitaciones en el accionar, pensar y sentir. Finalmente y, como resultado de los anteriores, una erosión de los aspectos subjetivos que estimulan el vínculo social, particularmente aquellos que inducen a los individuos a adoptar posiciones y defenderlas.

Los diferentes mecanismos de resolución de conflictos implementados a través de la justicia transicional (verdad, justicia y reparación), arroja luz sobre las principales carencias que limitan su impacto. En primer lugar, las estrategias educativas adoptadas tienden a caer en un desmedro con el paso del tiempo, en virtud de la superación progresiva de los efectos más visibles del conflicto, que dejan una idea parcial de superación del fenómeno, aunque sus raíces perviven en la forma de traumas y resentimientos sociales e individuales que solo afloran con los años. En segundo lugar, la trayectoria de institucionalización de los procesos pedagógicos inherentes a la justicia transicional depende en general de un compromiso tenue de los profesionales en psicología y docencia, que interrumpe la continuidad de los procesos, o que fragmentan las estrategias mismas en términos de diseño y/o ejecución.

martes, 13 de octubre de 2015

CONCEPTO DEL BUSCADOR ASK

Características del buscador ASK.


Busca mediante palabras claves
Lento al inxedar
Interpretar el lenguaje natural ( pregunta- respuesta)
Al contrario de lo que ocurre el PegeRank que utiliza Google, en ExpertRank, los enlaces al un sitio  web tiene más peso si proceden de otros  sitios dedicados a un tema desde el buscador DirectHit
Sugiere otros términos de búsqueda
Muestra publicidad en los resultados

CONCEPTO DEL BUSCADOR YAHOO

Yahoo! es un directorio web y buscador fundado en 1994 por Jerry Yang y David Filo. Inicialmente nace como un directorio web, el cual ordena los elementos de búsqueda en una jerarquía. Para más tarde convertirse en un buscador.

Con el paso del tiempo y después de que Google irrumpiera en el mundo de los buscadores y lo dejara relegado a porcentajes muy bajos de uso, Yahoo! se convirtió en un Portal de Contenidos.

En el 2009 llegan a un acuerdo con Microsoft, de esta forma Yahoo! pasará a utilizar a Bing como motor de búsqueda de su portal.

Actualmente Yahoo! cuenta con un 6% de la cuota de buscadores en Internet.

Algunas de las características de Yahoo! son:

Permite la búsqueda independiente de imágenes, vídeos, noticias y compras
Ofrece conceptos relacionados de las búsquedas de forma online (a modo de sugerencias)
Está integrado con sistemas de microblogging como Twitter.
Detecta el tipo de búsqueda y te ofrece búsquedas sobre ese tema en sitios relacionados. Por ejemplo, si buscas por el fc. Barcelona, te permite buscar en prensa deportiva como Sport o El Mundo Deportivo.
Ofrece búsquedas seguras. Ofreciéndote sitios libres de virus, spyware o spam.